fundacioncinma · Fundacion CINMA

 

 

   
 

 

medi

 

 

SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE MEDICINA REGENERATIVA MOLECULAR Y CÉLULAS MADRES

Cali, Colombia, America del Sur.

CURSO VIRTUAL PERMANENTE

 

RESENTACIÓN

 

Las biotecnologías han impactado al mundo, lo cual produjo como consecuencia la aparición de fuertes debates en el terreno de la biopolitica, la bioética y las regulaciones jurídicas de las naciones. A todo esto se unen los ingentes intereses económicos que persiguen las grandes empresas farmacéuticas y de biotecnología, que se materializan con la creación de licencias para el uso y cultivo de Células Madres, así como las controvertidas y enormemente criticadas patentes de genes.

El Simposio Internacional Sobre Medicina regenerativa Molecular y Células Madre busca actualizar los pormenores de estos debates en nuestras Americas en aspectos relacionados con Tecnología de la investigación en células madres, áreas de mayor desarrollo, campos médicos de aplicación reciente, experiencias clínicas en Medicina Regenerativa, bancos de células, regulaciones jurídicas en las naciones, terapéuticas biológicas, riesgos posibles, bioética, biopolitica, etc.

Ahora bien, de acuerdo al profesor Ballester en entrevista publicada Miércoles 11 de Abril de 2007 en los   Servicios del Portal http://www.cuba.cu/   Consultas Medicas de José A. de la Osa, “la Medicina Regenerativa es la Medicina Natural a nivel molecular”, medicina de la que sabemos explica de manera satisfactoria su funcionamiento con un modelo holista y transdisciplinario.

Además, además según el profesor José M. Ballester, “Para una mejor comprensión de lo que es la Medicina Regenerativa es necesario hablar de la sangre…desde el siglo XX se aplica la transfusión sanguínea, que es el trasplante de órganos más frecuente, como terapéutica racional y científica” (Ballester, Ibíd.)Se sabe que entre las principales técnicas para la obtención de células madres que son requeridas en la terapéutica de la Medicina Regenerativa están la sangre periférica y la sangre del cordón umbilical, según Ballester, para las cuales se utilizan técnicas específicas para cada caso. Para esto “las células obtenidas se inyectan directamente en el órgano dañado o a través de los vasos que lo irrigan, cumpliendo rigurosamente la técnica precisa y adecuada y por personal debidamente calificado” (Ballerster, Ibíd.).

Ahora bien, teniendo en cuenta que en América se están efectuando importantes desarrollos en investigación de Células Madres y Medicina regenerativa en Cuba, Argentina, Brasil, Chile, México, Canadá y Estados Unidos, la Fundación Centro de Investigaciones Medicas Alternativas CINMA considera de la mayor importancia promover en Colombia, América y el mundo,  investigaciones sistemáticas y coordinadas en los temas referidos previamente,  haciendo énfasis en esta primera fase de nuestro propósito, en enfermedades degenerativas del tejido nervioso y muscular, conectadas de manera evidente con las especialidades de Hematología e Inmunología.

Para una mirada panorámica de la importancia global que ha adquirido el uso de las células madres en el Mundo contemporáneo, trascribimos a continuación del Curso dictado por la Dra. Teodora Zamudio, sobre “Regulación jurídicas de las biotecnologías”, el articulo “Células Madres: primeras posiciones regulatorias” copyright G.A.T.z, aparecido en http://www.bioetica.org/ , actualizado a 10 de marzo de 2007, la siguiente síntesis sobre regulaciones jurídicas (en el original):

SÍNTESIS 

“El 16 de Diciembre de 1998 apareció en The New York Times la noticia de un grupo de tres investigadores del Hospital de la Universidad de Kyunghee en Seúl, Corea del Sur, que afirma haber cultivado un embrión humano utilizando la técnica de transferencia nuclear. En mayo de 2005 han anunciado la obtención de 11 líneas de células madre derivadas de pacientes de varias enfermedades, lo que indica que empiezan a dominar la técnica y abre la puerta a los trasplantes celulares personalizados sin riesgo de rechazo”.  Las primeras investigaciones con células madres procedentes de tejidos de adultos se llevaron a cabo a partir de 1960.

En 1968 se empezaron a emplear células madre adultas para tratar a pacientes con deficiencias inmunológicas.

En 1998 se científicos estadounidenses desarrollan células madre procedentes de embriones humanos y de células reproductivas.

En 2001 investigadores de la Universidad de Wisconsin transformaron células madre embrionarias en células sanguíneas.

 

Brasil en marzo de 2005, con 366 legisladores a favor, 59.en contra y 3 abstenciones el Congreso de Brasil sancionó la ley de Bioseguridad por la que da luz verde a las investigaciones y terapias con células madres embrionarias, condicionándolas a que el material provenga de embriones congelados por mas de tres años o que sean inviables, autorización de los progenitores y aprobación del protocolo por parte de los comités de ética institucionales. Prohíbe la comercialización de embriones y su material biológico.

Canadá

La ley de Reproducción Humana Asistida de mayo de 2002, permite la investigación en células madres provenientes de embriones descartados en los tratamientos de fertilización asistida, previa autorización del protocolo por el Comité de los Institutos Canadiense de Investigación Sanitaria. Se prohíbe la obtención y el desarrollo de embriones ad hoc para investigación.

China

El 14 de agosto de 2003, biólogos chinos crean con éxito embriones híbridos de humanos y conejos para obtener células madre de potencial terapéutico contra graves enfermedades humanas.

Corea del Sur

La legislación coreana exige el consentimiento informado de los donantes o de sus padres, así como el de las mujeres que donan óvulos para crear los embriones. Éstos sólo pueden ser incluidos en investigaciones cuando su desarrollo se detiene antes de los 14 días después de la singamia.

España

En España, aunque desde noviembre de 2003 se podía investigar con células madre, la aprobación en mayo de 2004 de la nueva Ley de Reproducción Asistida ha facilitado este tipo de trabajos eliminando ciertas trabas que había con la anterior legislación

Estados Unidos

No existe ninguna ley que prohíba expresamente la clonación con fines reproductivos, excepto en cuatro estados (California, Michigan, Louisiana y Rhode Island), en los que esta técnica está prohibida sea cuál sea su finalidad. Sin embargo, la inversión pública no asiste investigaciones sobre células madres si no provenientes de embriones inviables (2001). En mayo de 2005 la Cámara de Representantes discutió y aprobó, por 238 votos contra 194, el proyecto de ley que elimina las limitaciones impuestas a la inversión pública en investigación con células madre en 2001. Si el Senado respalda con más de los dos tercios esta nueva ley, el presidente Bush no podrá vetarla tal como ya lo ha anticipado.

Japón

El gobierno aprobó pautas en 2001 para la investigación de células madre, de acuerdo con ellas, las células embrionarias usadas en investigación deben ser tomadas exclusivamente de las desechadas en los tratamientos de fertilidad. La investigación sobre seres humanos o su creación a partir de esperma y ovocitos humanos, con fines de investigación, está prohibida terminantemente.

Parlamento Europeo

A fines de 2003 el Parlamento Europeo se manifestó a favor de conceder fondos comunitarios a la investigación con células madre derivadas de embriones humanos y lo condiciona a proyectos en países cuya legislación autorice la manipulación de células embrionarias.

Reino Unido En mayo de 2004, Reino Unido abrió su primer banco de células madre embrionarias. El proceso se inició en marzo de 2001 cuando la Ley de Embriología Humana autorizó la clonación de embriones humanos con fines terapéuticos bajo unas condiciones muy concretas (antes de traspasar el límite de los 14 días posteriores a la singamia y sobre embriones descartados) y una estricta vigilancia por parte de las autoridades. En mayo de 2004 dichas autoridades aprobaron el protocolo de investigación de la Universidad de Newcastle para la clonación de embriones humanos en la investigación para tratamientos para la diabetes y los males de Parkinson y Alzheimer. En marzo de 2005, la Comisión de Ciencias y Tecnología de la Cámara de los Comunes se pronunció a favor de la experimentación genética mixta humano-animal.

 

Suecia, Finlandia, Grecia, Países Bajos y Bélgica

Permiten la investigación con células madre embrionarias de embriones sobrantes y han impuesto un moratoria sobre creación de embriones”

OBJETIVOS 

 

1. Obtener una visión general del Estado del Arte de la investigación teórica yAplicada, técnicas, tecnologías, y clínica de la Medicina Regenerativa y las célulasMadres.

 

2. Establecer posibles vínculos científicos y solidarios con las naciones participantes para la promoción de la salud y bienestar de nuestros pueblos en temas relacionados con  Biotecnología, bioética, biopolitica, Medicina Regenerativa, Medicina Transfusional y afines.

METODOLOGÍA E INTENSIDAD HORARIA 

Luego de la presentación protocolaria, los conferencistas del primer día, dos (2) por la Mañana y dos (2) por la tarde, expondrán sus ponencias y luego tendrán dos (2) horas, una (1) por la Mañana y una (1) por la tarde para el conversatorio con los asistentes al simposio. Los conferencistas del segundo día, dos (2) por la mañana expondrán sus ponencias y tendrán una (1) hora para los conversatorios. Por la tarde, habrá una Mesa Redonda con todos lo expositores que durara tres (3) horas y luego habrá 1 hora (1) para conversatorio con los asistentes y ½ hora para Conclusiones y recomendaciones.

DIRIGIDO A:  Profesionales de la salud, investigadores, profesores

y estudiantes universitarios, funcionarios públicos del área de la salud, EPS, IPS, clínicas, hospitales y público en general. 

 

ACREDITACIÓN ACADÉMICA

 

Se entregaran diplomas de la fundacion

CENTRO DE INVESTIGACIONES MEDICAS ALTERNATIVAS CINMA